jueves, 24 de julio de 2008

Los Llanos de la Orinoquia

La región natural de los llanos de la Orinoquia está situada en el extremo norte de Sudámerica, se encuentra encajada entre las estribaciones de la cordillera Oriental de los Andes y el escudo de las Guayanas corriendo a lo largo del río Orinoco en sentido noreste hasta casi su delta, conocida como los llanos de Venezuela, los llanos Orientales de Colombia, o simplemente como el Llano, como dice el llanero: "el llano es uno, compadre". Aunque la región es compartida entre los dos países conforman una sola ecoregión, "Los Llanos de la Orinoquia". Comprende un total de 485.000 kilómetros cuadrados de los departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta y Vichada en Colombia, y los estados de Amazonas, Anzoátegui, Apure, Barinas, Cojedes, Guárico, Monagas y Portuguesa en Venezuela.


Según los diferentes tipos de suelos, vegetación, topografía y nivel de lluvias, se reconocen cuatro grandes subregiones:
  • Montañas de piedemonte: se encuentran en las cordilleras Oriental de Colombia y de Mérida en Venezuela, y la serranía de la Macarena; es la zona con mayores lluvias y mejores suelos.

  • Llanuras bajas, de inundación, mal drenadas y de desborde: se encuentran ubicados en los departamentos de Arauca, Casanare y Meta en Colombia.

  • Altillanuras planas, bien drenadas, sabanas, bosques de galería: se encuentran ubicadas en los departamentos de Meta y Vichada.

  • Escudo de las Guayanas: se encuentran en el departamento de Vichada, Guainía, Guaviare y Vaupés en Colombia.


Clima de los Llanos de Orinoquia:

Existe un cambio gradual del clima a lo largo de los Llanos de la Orinoquia, la región presenta un clima típico de las sabanas, con una estación lluviosa bien definida, otra de sequía y alta temperatura todo el año. De acuerdo a la clasificación Koppen, el clima de la región cae en tres tipos:

  • Awi (sabana tropical y bosque xerofítico)
  • Aw'i (sabana tropical y bosque tropical húmedo)
  • Aw''i (sabanas y bosque deciduo húmedo

Existe una época de lluvias mitad de año que puede durar 10 meses en el suroeste y 7 meses en el noreste. Casi el 95% de la precipitación anual cae entre junio y julio.

Ríos y Caños de los Llanos de la Orinoquia:

Los ríos llaneros han sido y son factores determinantes en la conformación de la fisionomía actual de la región. Son el medio de transporte de los sedimentos de las cordilleras adyacentes y a través de la vegetación boscosa asociada a sus riberas, se propagan las especies silvícolas, que de ninguna otra manera hubieran podido llegar llano adentro.

Por los sedimentos que transportan y las características físico-químicas de las aguas de sus cabeceras, los ríos de la cuenca de la Orinoquía se clasifican en tres categorías:




  • Andinenses o blancos: son los que nacen en la cordillera de los Andes y se consideran blancos por la apariencia barrosa de sus aguas .

  • Orenocensis, de sabana o verdes: son los ríos que nacen en los grandes esteros de la sabana, sus aguas son de color clara a verdácea.

  • Guayanés o negros: son ríos que nacen en el escudo de las Guayanas, sus aguas son de color oscuro a rojizo.


Los ríos llaneros, nacen en la cordillera Oriental de los Andes de Colombia y Venezuela, corren de oeste a este, y la mayoría desembocan en el río Orinoco, de sur a norte, los ríos más importantes de los Llanos de la Orinoquia son:

  • El río Orinoco: considerado el tercer río más caudaloso del planeta, es la madre de todos los ríos del Llano. Parte de sus 2000 kilómetros de recorrido sirve de frontera geográfica entre Colombia y Venezuela. Navegable desde Puerto Ayacucho (Venezuela) hasta su desembocadura en la delta Amacuro.

  • El río Guaviare: es el mayor afluente del río Orinoco, su cabecera está formada por los ríos Ariari, Duda y Guayabero. El río Guaviare rodea la serranía de la Macarena, tiene una longitud de 1350 km.

  • El río Vichada: nace en el Llano y tiene una longitud de 700 km, es navegable en más de la mitad de su curso.

  • El río Tomo: nace en la llanura y tiene una longitud de 530 km.

  • El río Meta: nace en los farallones de Medina en el departamento de Cundinamarca, su cabecera está formada por los ríos Humea, Guatiquía y Guayuriba. Tiene una longitud d 1000 km y es navegable desde Puerto lópez hasta su desembocadura en el Orinoco.

  • El río Arauca: nace en el macizo de Santander y sirve de frontera entre Colombia y Venezuela. Tiene 1000 km de longitud.
Esteros de los Llanos de la Orinoquia:


Los esteros son depósitos temporales o permanentes de agua formados por las depresiones del terreno, a los cuales está asociados una gran variedad de flora y fauna. Los niveles de agua fluctuán considerablemente, debido al ciclo de inundaciones y desecaciones producidas por el régimen de lluvias. Los esteros son considerados como ecotonos, zonas de transición entre el terreno seco y el agua, no siendo completamente secos ni acuáticos. Los esteros, son sinónimos de aves de singular belleza como las garzas, corocoras, ptos, pollas, gallitos de agua, alcaravanes y correlimos.

Sabanas de los Llanos de la Orinoquia:
El 80% de la llanura de la Orinoquia de Colombia está ocupada por las sabanas, grandes extensiones de terreno plano caracterizados por la presencia de gramineas o pastos y vegetación herbácea. Los suelos de la sabana son de origen sedimentario provenientes de la erosión del escudo de las Guayanas, de la Cordillera central y oriental de los Andes.


Bosques de los Llanos de la Orinoquia:

La monotonía de la sabana es interrumpida por los bosques, que se encuentran en aquellos sitios donde el relieve y las condiciones de los suelos lo permiten, solo constituyen el 8% de la gran extensión de la Orinoquia, pero albergan la mayor diversidad de fauna de la región. Se distinguen los siguientes tipos de bosques asociados a las sabanas de los Llanos de la Orinoquia:
  • Bosque de chaparro (curatella americana)

  • Bosque de chaparro manteco (Byrsomina crassifolia)

  • Bosque de chaparro alcornoque (Bowdiochia virgilioides)

  • Bosque de saladillo (Caraipa llanorum)

  • Bosque de tuno (Miconia ferruginea)

El piedemonte Llanero:

Es la franja selvática que corre a lo largo de la base oriental de la cordillera Oriental de los Andes y se extiende por la cordillera de Mérida en Venezuela hasta mediaciones de la Costa Atlántica. Sus bosques han permitido el flujo dinámico de la fauna entre la Amazonía, Orinoquía y el Caribe, convirtiendo al corredor orenocensis-amazónico en uno de los más ricos en diversidad de especies vegetales y animales.

Escudo de las Guayanas:

Esta región guarda relación con los zócalos antiguos de otros continentes de la zona ecuatorial donde el tipo de relieve dominante son grandes extensiones planas con mesetas disectadas y planicies dominadas por relieves residuales. El escudo alcanza su mayor altura en el pico de Roraima (2875 metros) en el macizo de las Guayanas.


Serranía de la Macarena:

La serranía de la Macarena es un domo de 120 km de largo en sentido norte-sur, de 20 a 40 km de ancho. Es la continuación de una cadena de mesetas que viene del escudo de las Guayanas y su formación es una de las más antiguas de Sudámerica. La exploración faunística realizada en la Macarena ha sido básicamente en aves, la avifauna conocida para el área son 460 especies y se requiere de más estudios.

Ecoturismo en el Meta

El departamento del Meta ofrece gran variedad de destinos ecoturisticos en los cuales el visitante puede experimentar y hacer contacto directo con el ambiente y la naturaleza. Se puede observar la gran variedad de fauna y flora autóctona de los Llanos Orientales, los hermosos amaneceres y ocasos, los esteros y morichales, sabanas y praderas, los garceros, las corocoras, las babillas, las tortugas, los caballos, la ganadería,entre muchas más cosas le darán la bienvenida a este hermoso territorio colombiano...Entre los lugares más hermosos del mundo que se encuentran en el Meta, está la Serranía de La Macarena, con su hermoso caño cristales...municipios vecinos a la ciudad de Villavicencio, epicentro turistico del departamento, como Cumaral, Acacias, Puerto Gaitán, Cubarral, Puerto López y Restrepo ofrecen excelentes paisajes ideales para la práctica del ecoturistíco.

miércoles, 2 de julio de 2008

FOLCLOR LLANERO, MUSICA Y TRADICIÓN

Villavicencio es tierra de inmigrantes. Desde su fundación hasta la actualidad, gentes provenientes del interior del país (zona andina) y de las costas han buscado y encontrado en nuestra ciudad hospitalidad y receptibilidad para realizar sus sueños y las empresas que se han propuesto. Al mismo tiempo han contribuido a forjar una cultura mestiza en la que luchan por imponerse una relación más sólida con la región y un lazo de identidad con la cultura llanera.

MÚSICA Y DANZA

Los aires musicales que originan las tonadas de los Llanos Colombo-Venezolanos provienen del Continente Europeo, desde la música religiosa que se inserta en época de las misiones evangelizadoras, hasta fandangos y valses, que los nativos aprenden a interpretar con instrumentos del viejo continente. Luego adaptando estos aires con sonidos criollos, nace el joropo.

El trabajo de llano, la diversión, el amor, la fuerza y los pesares; dan vida a la inspiración musical, a los cantos del joropo, que representa la cotidianidad y la idiosincrasia de los primeros pobladores que dejaron este legado a los hijos del llano. Legado representado en el coleo, las riñas de gallos, la mamona, la danza llanera, las leyendas, el mito, el renovado y pluralizado uso del sombrero y del bayetón, llamado hoy poncho.

Los instrumentos musicales representativos del folclor llanero son: El arpa, que reemplazó la bandola, las maracas que en su interior llevan pepas o semillas de capachos, el cuatro y el furruco, que permiten interpretar de diversas maneras los aires musicales del llano. Entre los ritmos rápidos, los más conocidos son: el Pajarillo, el Seis por numeración, el Seis por derecho, el Gabán, la Periquera, la Kirpa, el Son, la Catira, San Rafael, Zumba que Zumba y Carnaval. Entre los ritmos más lentos se encuentran el Pasaje, la Tonada y el Vals Pasaje.
Estos ritmos dan paso al baile, interpretado por las parejas que visten sus trajes típicos. La mujer, utiliza falda estampada de flores, blusa blanca, calza cotizas y lleva un adorno foral en la cabeza. El hombre, usa camisa y pantalón de colores claros, este, también puede ser de color negro; sombrero de alas anchas, elaborado en pelo´eguama y cotizas.

COSTUMBRES DEL LLANO

El Coleo

Es una actividad que se practica con pericia y destreza en trabajos de ganadería, cuando se hala desde el caballo para detener y tumbar la res, el toro o novillo. Tarea de vaqueros, que por su aceptación popular fue ganando espacio dentro de las expresiones de la región, hasta llegar a ser considerado deporte nacional. Practicado como tal en calles cerradas o mangas de coleo. La Manga de Coleo es una pista de 250 a 300 mt. de largo por 10 a 12 mt. de ancho, dividida en cuatro zonas: de preparación, primera y segunda zona y zona muerta. Anima las fiestas patronales y los festivales locales y regionales.

El Trabajo de Llano

Como complemento a las actividades diarias del llanero, se presentan todas las faenas que se han convertido en demostración de riqueza y folclor; pues hoy en día, al igual que el coleo, son presentadas como actos de competencia, dándoles un valor que integra la cultura del pueblo llanero. Existen diferentes formas del trabajo de llano, entre los que encontramos: el ordeño de la vaca mañosa, enlazada y herrada de becerros, monta del toro matrero, monta del potro cerrero y carrera de caballos a pelo (sin montura).

ASPECTOS GENERALES DE VILLAVICENCIO

Gentilicio: Villavicense.
Habitantes: 305.918 habitantes.
Extensión: 1.328 Km2
Temperatura: 27º C Promedio.
Precipitación media anual: 3.663 mm.
Altura: 467 m. s.n.m
Meses de lluvias: Abril, Mayo, Junio
Meses secos: De Diciembre a Marzo.

Ubicada en el piedemonte de la cordillera Oriental, en la margen derecha del Río Guatiquía. Limita al Norte con los municipios de Restrepo y el Calvario, al Este con Puerto López, por el Sur con Acacías y San Carlos de Guaroa, por el Oeste con Acacías y el Departamento de Cundinamarca. A 89.9 Km de Bogotá, aproximadamente dos horas de recorrido por la Autopista al Llano.

ECONOMÍA

En los últimos años la ciudad ha alcanzado un desarrollo económico fortalecido por el sector del comercio, gracias a la dinámica generada por las vías de comunicación, que canalizan hacia el interior y centro del país la producción agropecuaria y agroindustrial del Llano; como también la de productos que ingresan a la región, provenientes de diferentes lugares de Colombia. Es muy importante la actividad de la construcción. La explotación de gas y de petróleo en el campo de Apiay, son un patrimonio energético de la región. La creciente industria turística y hotelera también va en aumento proyectando a la ciudad como uno de los principales destinos del país.

VILLAVICENCIO Y SUS ORIGENES

Villavicencio, denominada 'La Puerta del Llano', tiene sus orígenes en la primera mitad del siglo XVIII; en ese entonces formaba parte de la llamada Hacienda Apiay, perteneciente a la orden religiosa de los Jesuitas. Para 1767 estas tierras habían sido adjudicadas a Basilio Romero por La Corona Española. En 1792, fueron vendidas a Jacinta y Vicente Rey, siendo después heredadas por sus hijos, quienes vendieron sus derechos de propiedad, generando la comunidad de Apiay. Por su situación geográfica, se convirtió en el trayecto obligado de comerciantes y ganaderos que se desplazaban desde los llanos al altiplano en los Andes. Dando paso a colonos provenientes de Quetame y Fosca (actuales municipios del departamento de Cundinamarca) atraídos por la fertilidad y ubicación de las tierras; quienes se establecieron en un caserío sobre la margen derecha del Caño Gramalote, que le dio el nombre a la población, fundada el 6 de abril de 1840 por el comerciante Esteban Aguirre y su familia. El 21 de octubre de 1850 el caserío es llamado Villavicencio, por la Cámara Provincial de Bogotá en honor a don Antonio Villavicencio, prócer de la Independencia.
En 1860 se le atribuyó la calidad de Aldea, posteriormente fue capital del Territorio Nacional de San Martín y el 18 de febrero de 1905 pasó a ser capital de la Intendencia Nacional del Meta. Para el año de 1920 era una población con modernas construcciones para la época, que contaba con prósperas haciendas de ganadería, caña y café. Un activo centro de negocios, gracias a su proximidad al puerto sobre el río Meta. Por un período fue Villavicencio centro de jefatura civil y
militar, bajo la presidencia del General Rafael Reyes. Ya en 1960 durante el mandato del presidente Alberto Lleras Camargo, Villavicencio es erigido municipio, ciudad capital del departamento del Meta.